La fotonovela no es más que una unión de imágenes y texto relacionados entre sí caracterizadas por los fotogramas, el formato, el tamaño y el mensaje en sí. Es curioso como en sus comienzos tuvo que enfrentarse a la oposición de toda la sociedad biempensante, debido a que no le daban reconocimiento por su intelectualidad, como sí fue el caso del cómic o el cine. En el periódico El País (2018), se encuentra más información acerca de los orígenes de la fotonovela y el consecuente rechazo o desagrado social al respecto: https://elpais.com/cultura/2018/01/08/babelia/1515414579_173485.html
Por su parte, las fotonovelas pueden resultar ser un recurso excelente, llamativo y significativo si se utilizan de la manera adecuada. En lo referente a su estructura y forma de proceder, la fotonovela incluye:
- Guion, boceto o sinopsis: de alta importancia, con la finalidad de redactar las ideas importantes y los contenidos básicos
- Storyboard: se trata de una herramienta on-line que permite organizar los bocetos, las fotos y otros elementos gráficos fomentando la creatividad, el orden y secuencia de ideas y conocimientos y, por supuesto, el empleo de las TIC. Entre otras, cabe mencionar las siguientes herramientas: StoryboardThat, Make Belief Comix, Bubblr, Pixton, Witty Comics, Storybird o ToonDoo.
- Montaje: para perfeccionar y acabar de definir el diseño de la fotonovela.
- Publicación y presentación: puede ser en la web, impresión en formato de póster, mural web, impresión en un cuaderno...
![]() |
Es bueno tener en cuenta que los planos presentados también definirán en cierto modo los sentimientos o la información principal que se quiera resaltar o transmitir. En este ejemplo se muestran los planos más comunes que pueden aprovecharse para la realización de una fotonovela. |
Otros aspectos de interés son que las fotografías están formadas por pixeles que suelen representarse mediante el patrón RGB (verde, azul y rojo) en los ordenadores para proceder a su impresión con el patrón Cmyk (magenta, cian y amarillo). Asimismo, algunos formatos más comunes son el JPG, PNG o BMP y la resolución puede variar y adaptarse a la pantalla de visualización ya que constituye el número de pixeles de la imagen (Nº de columnas x Nº de filas).
Para finalizar, hablando de la pizarra digital interactiva, las características principales son: proyección de la pantalla en una pizarra táctil, de superficie lisa y rígida, movimiento desde la misma pizarra interactiva sin necesidad de emplear el ordenador (ratón) aunque también presente dicha posibilidad, mediante un lápiz o la mano, ofreciendo la oportunidad de interactuar con la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario